
Valeria ha llegado a Netflix y tengo sentimientos encontrados con ella. He intentado no leer muchos artículos sobre ella en estos tres días para llegar a escribir esta crítica lo menos intoxicada posible.
Basada en la saga literaria de Elisabet Benavent (@betacoqueta)
Valeria (Diana Gómez) está casada con Adrián (Ibrahim Al Shami). Es escritora, y está pasando por el síndome del impostor. Su editora no está muy contenta con el borrador que le ha enseñado y su matrimonio no pasa por su mejor momento. Menos mal que tiene a Carmen (Paula Malia), Lola (Silma López) y Nerea (Teresa Riott). Sus amigas inseparables a las que manda podcast a través de Whatsapp. Y un día conoce a Víctor (Maxi Iglesias), que le pone su mundo del revés… ¿en serio no os he atrapado ya con esta sinopsis?
Valeria… ¿Dónde está Víctor?
La serie tiene una base muy buena y estable pero… ¿y el protagonista masculino? ¿dónde está durante los dos primeros episodios? ¿por qué tiene tan pocos minutos en cada episodio? Estamos de acuerdo que es una serie que se basa en la vida de Valeria y sus tres amigas. Ellas son el centro de la serie, de acuerdo. A su alrededor ocurren el resto de tramas pero… ¡¡Vïctor es el interés romántico de la protagonista dentro de una serie romántica…!! WTF??
No sé si tendrán algo que ver los problemas que hubo tras las cámaras durante la grabación, si la duración de cuarenta minutos de los episodios se ha impuesto o si ya venía de guión pero creo que una de las prioridades de la trama de Valeria, en este caso, hubiera sido mostrar cómo poco a poco y de manera arrolladora se van metiendo en la piel del otro hasta que la relación se hace inevitable. ¿Y se puede llegar a sentir algo así por alguien con el que has mantenido una relación basada en mensajes de móvil? Es posible, pero poco atractivo en el lenguaje audiovisual.
Me falta tensión sexual… en una serie basada en la tensión sexual
Y no creo que sea por falta de química entre los actores. Es cierto que en mi cabeza, Víctor era más empotrador. Iba más a por todas. Era más descarado. Aquí debo confesar que no tenía ninguna esperanza en Maxi como Víctor, pero me ha sorprendido para bien (no me matéis, por favor).
En la serie basan mucho la tensión sexual a la química de los actores y a la música. Y es cierto que son dos de los tres pilares (a mi parecer) en los que se sostiene una buena escena de este tipo. ¿Cuál es el tercero?
La realización. Esa gran olvidada.
¡¡No hay prácticamente planos cortos!! Quiero ver sus ojos, su boca, su cara, sus gestos… quiero ver cómo se comen con la mirada, como contienen las ganas que tienen de tocarse… sentirlo a través de la pantalla y no imaginarlo.
Por último, y nunca pensé que fuera a escribir esto en una crítica audiovisual… me falta diálogo entre ellos. Si se ven poco, y cuando se ven sólo cruzan miraditas y mensajes subliminales… ¿cómo sabe el espectador qué es lo que piensan los personajes? Sí, Valeria tiene a sus amigas, pero tampoco es muy sincera, con ellas y él… si no le vemos con Valeria como para verle hablar con algún amigo que no sea Lola…
De todas formas, hay algo que no te deja que te atrape la historia a lo largo de sus ocho episodios y es una pena.
No todo es regulero en Valeria.
Aún así, la adaptación es bastante buena. Son cambios que, para mí, deberían funcionar bien. Uno de los puntos más fuertes de la temporada ha sido la trama de Nerea en la asociación de mujeres. Cómo ayuda a visibilizar y normalizar al colectivo LGTBI+ hablando de casos concretos es de las cosas más enriquecedoras que tiene la serie. ¿El resto de cambios? Se han hecho para agilizar la historia. Es importante no olvidar que estamos ante dos lenguajes diferentes (escrito y audiovisual) para contar una misma historia y que no se puede contar igual porque no funcionaría.
Por último, no me puedo olvidar de los maravillosos exteriores de esta serie. Mi preciosa Madrid, su fiesta de La Paloma, Malasaña, el centro… si no quedáis enamorados de Madrid y os decidís a venir a visitarla (en cuanto el coronavirus nos lo permita) yo ya no sé.
¿Merece la pena verla? Es que la tengo cariño. Le daría una oportunidad para que pueda renovar por una segunda temporada y ver si corrigen los errores que han cometido en esta temporada. Yo tengo fe porque la matería prima es buena. Y estoy segura que, de no haber tenido tantos problemas durante la grabación, muy posiblemente ahora estaríamos hablando de Valeria en unos términos muy diferentes.
¿Has sido capaz de encontrar todas las diferencias entre el libro y la serie? Los compañeros de vertele han escrito un artículo en el que nos detalla punto por punto cada una de las diferencias que hay entre ambas.
Ficha técnica
Creador: María López Castaño
DIrector: Inma Torrente y Nely Guerrera (Benvinguts a la familia)
Productora: Plano a Plano
Protagonistas: Diana Gómez (El Secreto de Puente Viejo), Silma López (Centro Médico), Teresa Riott (Barcelona, noche de verano), Paula Malia (Gente que viene y bah), Inrahim Al Shami y Maxi Iglesias (Velvet)
Género: Romántico
Duración: 8 episodios de 40 minutos aprox.
Tipo de Emisión: Suben todos los episodios el día del estreno.
Plataforma: Netflix
Deja una respuesta