• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Blog en Serie

Hablamos en serio de series

  • PODCAST
    • MENSUALES
    • QUINCENALES
    • MONOGRÁFICOS
    • TOP
    • DIRECTOS
    • PODCAST T3
    • PODCAST T2
  • CALENDARIO SERIES
    • DICIEMBRE 2022
    • NOVIEMBRE 2022
    • OCTUBRE 2022
    • SEPTIEMBRE 2022
    • AGOSTO 2022
    • JULIO 2022
    • JUNIO 2022
    • MAYO 2022
    • ABRIL 2022
    • MARZO 2022
    • FEBRERO 2022
    • ENERO 2022
  • ARTÍCULOS
  • ESPECIALES BLOG EN SERIE
    • BRIDGERTON 3
    • TUDUM 2022
    • LA CASA DEL DRAGÓN – Información

GENERALISTAS

Javier Olivares y la valentía de jugar en EMdT

24 junio, 2020 by Patri 1 comentario

Javier Olivares, creador junto a su hermano Pablo de El Ministerio del Tiempo

Momentos para la historia de la televisión.

Javier Olivares es uno de los mejores showrunners que tenemos en España si no el mejor.Lo que ha hecho con la cuarta temporada de El Ministerio del Tiempo es tremendo.

Se nota tanto cuando un creador tiene claro lo que quiere, controla lo que tiene, disfruta haciendo su trabajo y tiene libertad para hacerlo que, cuando todo esto se une, se produce la magia que hemos tenido la suerte de disfrutar durante estos últimos episodios El Ministerio.

Secuencias que ya forman parte de la historia de la televisión

Puede que los momentos que se queden para la historia de esta temporada sean “Life on Mars”, el final del episodio dos, el encuentro de Lorca con Camarón al final del episodio tres y el inicio de Velázquez del epìsodio cuatro. Inconmensurables. Tanto que me llegué a preguntar, ¿y ahora qué van a hacer? ¿Esto se puede mejorar?

Pero es que Javier Olivares y su equipo no querían mejorar nada. Esta serie no va de eso. Va de romper moldes. Y unas veces lo hacen de manera espectacular y otras, simplemente, te dejan con la boca abierta cuando hacen aparecer el anacronópete. O te llegan al alma con la historia de Salvador y Emilio Herrera. O con el corazón encogido como con el último episodio en el que te rompen los esquemas y te vuelves a preguntar. ¿Y si hay una quinta temporada qué?

Pero si algo tengo claro, es que si Javier Olivares y el Ministerio del Tiempo me dicen ven, yo lo voy a dejar todo.

De nada sirven nuestras ideas, lo que nos hubiera gustado, porque lo que nos ha dado es tan pero tan bueno, que solo tienes que entrar en el universo de la serie y dejarte llevar.

Porque, si de algo estoy segura, es que es un viaje que merece la pena ser recorrido.

Ojalá una quinta. Y ojalá más mierda de la tuya. Porque es buena, joder, es muy buena.

Publicado en: ARTÍCULOS, GENERALISTAS, HBO Etiquetado como: El Ministerio del Tiempo, España, Grandes Series, Javier Olivares, RTVE

Perdido en el Tiempo: Vuelve El Ministerio del Tiempo

7 mayo, 2020 by Patri Deja un comentario

Perdido en el Tiempo. El Ministerio del Tiempo. Fuete: HBO España
Rodolfo Sancho en su vuelta a "Perdido en el Tiempo" . Fuente HBO España
Rodolfo Sancho en su vuelta a «Perdido en el Tiempo» . Fuente HBO España

Perdido en el Tiempo es el primer episodio de la temporada 4 de El Ministerio del Tiempo. Sí, al fin volvió y lo hizo con su esencia intacta.

Según van pasando los años va cambiando mi forma de ver la televisión. ¿Me estaré volviendo una blanda? Puede que en algunos aspectos sí. Es curioso como cambian mis exigencias dependiendo de la serie.

¿Qué esperaba de Perdido en el Tiempo?

Buscaba reencontrarme con unos buenos amigos que siguieron con su vida hace unos años y que echaba muchísimo de menos. Que me siguieran contando esas aventuras tan locas y educativas que siempre nos contaban de esa forma que sólo saben hacer ellos y que no han perdido en absoluto aunque hayan pasado 30 meses.

Fue un verdadero placer sentarme en el sofá y volver a disfrutar de todo lo bueno que tiene el Ministerio del Tiempo. ¿Carencias? Seguramente sí, pero me pasan completamente desapercibidas cuando disfruto tanto consumiendo televisión. Y esta serie yo la veo porque la disfruto de principio a fin. Me descubro como una auténtica ministérica.

La vuelta de Rodolfo Sancho

Rodolfo Sancho no participó en la tercera temporada de la serie y tomó su lugar un gran Hugo Silva en el papel de Pacino, que hizo que su ausencia no fuese tan dolorosa como se esperaba. Aún así, nosotros siempre le echamos de menos, y reencontrarnos con él en Perdido en el Tiempo ha sido uno de los mejores regalos que nos podía hacer Javier Olivares en esta cuarta temporada.

Y, como he leído en muchos sitios ya y no pude dejar de pensar durante todo el episodio, parecía que no se hubiera ido. En ningún momento tienes la sensación de que Julián ya no pertenece ahí. ¡Qué guión, señores! ¡Qué manera de abrazar a un personaje durante 60 minutos para traérnoslo de vuelta a 2020!

Y qué trabajazo de Rodolfo Sancho que ha sabido reinventar al personaje sin perder su esencia. Un actor que descubrí en la adolescencia y que se ha ido ganando mi respeto con el paso de los años hasta hacerme incondicional.

Reencuentros y una misión… difícil

Pero no solo Julián ha vuelto al Ministerio. Alonso (Nacho Fresneda) no pudo negarse a buscar a su querido amigo cuando recibió la llamada de Salvador (Jaime Blanch), Irene (Cayetana Guillén Cuervo) y Ernesto (Juan Gea), que se unió a Pacino y Lola (Macarena García) en su viaje a 1943 para investigar si Eulogio Romero, un nuevo actor en plena dictadura de Franco, es o no Julián. Sólo nos faltó Amelia, que no quiso formar parte de la misión. ¿Qué habrá sido de su vida en este tiempo? ¿En qué condiciones volveremos a verla?

Todos los martes en Prime Time podremos volver a ver las aventuras de esta patrulla en Televisión Española y, los miércoles, en HBO el episodio de estreno del día anterior… ¡no tenéis excusa para no verla!

Publicado en: GENERALISTAS, HBO Etiquetado como: El Ministerio del Tiempo, España, Javier Olivares, Rodolfo Sancho, TVE

Series turcas (I): cómo son y cuánto duran.

26 marzo, 2020 by Patri Deja un comentario

Series Turcas
Series Turcas
Series Turcas

Las series turcas han llamado a mi puerta. Todo empezó el día que me enteré que atresmedia está preparando un remake de la serie Fatmagül. Había oído hablar de ella a familiares y conocidos y me llegaba el murmullo constante de su éxito.

Lo que creí que era solo una serie, resultaron ser decenas de ellas. En cuanto me puse a indagar un poco, salieron como los champiñones pero… ¿Qué tienen las series turcas para crear tanto barullo? Pensando en esto, me puse manos a la obra, porque, algo tendrá el agua cuando la bendicen, ¿no?

¿Cómo son las series turcas?

Como no podía ser de otra manera, empecé viendo Fatmagül, y lo primero que me llamó la atención fue la duración de sus episodios. Cada uno ronda la hora y media. Pero lo que más me chocó de todo, además de que me parecía excesivo que un capítulo se fuera más allá de la hora y media, es que, entre un episodio y otro, hay diferencias de minutaje que pueden llegar a superar hasta la media hora.

Más tarde empecé a ver otras como Hercai, Erkenci Kus, Fugitiva, etc y vi que algunas de ellas se iba a las dos o tres horas. Y seguía habiendo una diferencia de metraje entre episodios que, en estos casos, podía llegar incluso a los 50 minutos o más.

Para mucha gente será irrelevante, pero yo no dejaba de preguntarme cómo encajaban estos capítulos tan irregulares en duración dentro de la parrilla semanal de la cadena. Así que, aprovechando unos días de vacaciones interrumpidas y que la hijaenserie está en casa sin extra escolares, me puse a buscar series en emisión en Turquía y me he conectado a dos en directo.

Las ocho de la tarde es la hora en la que empieza su prime time y allí estaba yo, a las 6 de aquí conectada a Sefirin Kizi, la nueva serie de Engin Akyuüek, el protagonista de Fatmagül. Lo primero que me encuentro son anuncios y, más tarde, un resumen del episodio anterior que dura 15 minutos. Otro bloque de anuncios y el comienzo del episodio.

Debido a su duración, los bloques de emisión son de unos 40-50 minutos de serie seguidos de bloques de publicidad de entre 15 y 20. Lo que hace que el capítulo no se termine hasta pasadas las diez de la noche en España (las doce en Turquía)

Las tramas de las series turcas y los dos grandes géneros.

Las series turcas no dejan de ser novelas. Tienen su historia principal de amor de la que beben numerosas tramas secundarias de todo tipo: otros amores, celos, problemas familiares, de clase social, culturales… en fin, qué os voy a contar con la cantidad de horas que tienen que rellenar. Aún así, consiguen que las tramas (por norma general) no paren de avanzar en todo momento.

En cuanto a los géneros dentro de las novelas, podemos distinguir dos grandes grupos:

  • Novelas basadas en la tradición turca: Son series que se localizan generalmente en pueblos pequeños y poco industrializados en los que las tradiciones son las que rigen la vida de sus ciudadanos. Los duelos con pistolas, asesinatos y venganzas son el a, b, c de sus tramas y el sufrimiento de sus protagonistas suele ser bastante angustioso.
  • Novelas cómico-románticas: Series más livianas, generalmente localizadas en Estambul o grandes ciudades de Turquía. Mucho menos conservadoras que las anteriores, muestran una sociedad más cercana a la nuestra.

¿Dónde las podemos encontrar en España?

En emisión lineal, podéis encontrarlas en los canales Nova y Divinity. Ahora mismo tienen en emisión series como Hercai, Fugitiva, Amor Obstinado (la nueva serie de Can Yaman), Hayat…

También las tenéis disponibles en las plataformas Atresplayer y Mitele en su versión premium. Allí, además podéis encontrar muchas más que ya han terminado en un emisión lineal pero que seguirán disponibles durante varios meses online.

Publicado en: ARTÍCULOS, ATRESPLAYER, GENERALISTAS, MITELE Etiquetado como: ERKENCI KUS, FATMAGÜL, SERIES TURCAS

Estoy Vivo se reinventa en su tercera temporada

2 octubre, 2019 by Patri 2 comentarios

Estoy Vivo
Fotógrafa de la tercera temporada de Estoy Vivo
Estoy Vivo

Lo que pasó la semana pasada en Estoy Vivo es una de las cosas más valientes que he visto en la ficción española desde El Ministerio del Tiempo.

Aún no sé cómo les saldrá ja jugada, porque se han marcado un farol de los que hacen historia, pero tiene pinta de que les va a salir bien y yo me voy a alegrar mucho por ellos.,

¿Están locos estos romanos? Fue lo primero que pensé cuando vi que se habían cargado a sus tres protagonistas femeninas principales así, del tirón y sin anestesia.

Mucha gente en Twitter y grupos de Facebook estaba indignadísima ¿Y ahora qué? Y yo sólo podía pensar: déjate llevar que saben lo que hacen. Disfruta del camino.

Y me sentí orgullosa de todo lo que estamos aprendiendo en España, de lo valientes que estamos siendo por fin (creo que más las cadenas que las productoras) al tomar unos riesgos en la trama que hace apenas 5 años hubieran sido impensables.

La ficción española y yo

Poco a poco me voy reconciliando con la ficción española. Y gran parte de la culpa la tiene Estoy Vivo (aunque la pionera siempre será El Ministerio del Tiempo). No fui seguidora de la serie desde el principio. Digamos que tengo unos #amigosenserie segovianos que me hacen las veces de termómetro seriéfilo made in Spain. El procedimiento es simple: ellos ven la serie, hablamos de ella y después me decido a verla, o no.

En el caso de Estoy Vivo me convencieron tras la primera temporada. Hice maratón la semana antes de que empezase la segunda y ésta la sufrí esperando semana tras semana como todo seguidor sufriente.

La segunda temporada de Estoy Vivo me enamoró

La segunda temporada de Estoy Vivo simplemente me enamoró y yo no soy público objetivo de las series paranormales. Los personajes ya se habían asentado y la serie ya nos había hecho su declaración de intenciones. Sólo tuvieron que aprovechar todo el talento que tenían trabajando ahí dentro y se obró la magia.

Ver a Alejo Sauras en su papel de enlace. Con esa madurez propia de aquel que ama lo que hace y recordar su evolución desde ese primer día en el que apareció en Al Salir de Clase, tener a Javier Gutiérrez, Anna Castillo, Tele Martínez, Cristina Plazas...

Vean Estoy Vivo, señores. Si no la han visto desde el principio, la tenéis disponible en RTVE.es y Amazon Prime Video. Pero hay que verla. Es un must de la ficción española actual.

Publicado en: AMAZON PRIME VIDEO, GENERALISTAS, OPINIÓN Etiquetado como: Daniel Écija, España, RTVE

Señoras del Hampa: la serie española de 2019

18 septiembre, 2019 by Patri Deja un comentario

señoras del hampa
Señoras del Hampa
Señoras del Hampa

Señoras del Hampa es la mejor serie española de 2019 sin ningún género de dudas. Es la bizarrada más adorable que se ha estrenado este año en España vuelve a Tele 5 tras su parón veraniego.

¿Dónde nos dejó la trama de Señoras del Hampa en verano?

Al terminar el episodio cinco, nos quedamos con Lourdes secuestrada por la banda de Carmona y las chicas desesperadas por reunir los 50.000 euros que les pidieron para soltarla.

Virginia, Mayte y Amparo, después de intentar conseguir dinero de todas las maneras posibles (legales e ilegales) deciden participar en una timba para conseguir ese dinero pero, cuando ya lo habían conseguido, una mano afortunada de Asun, les hace perder todo lo ganado.

Por otra parte Pedro, el marido de Elvira se suicida colgándose en su casa. Su cuerpo es descubierto por su hija.

Arturo, con la ayuda de su marido, ayudan a Anabel de manera extraoficial siguiendo su instinto. Está segura de que su mejor amiga ha sido asesinada.

Todo esto, pasa factura a las chicas que ven como, poco a poco, su vida va cambiando con ellas y les trae nuevos problemas con los que lidiar.

Un guión que solo pueden defender ellas

Señoras del Hampa, para mí, está siendo la serie española por excelencia de este 2019. Aún con el nuevo curso por empezar, me atrevería a decir que no va a haber ninguna otra a su altura.

Ha sido una apuesta muy arriesgada por parte de productora y cadena. Una serie de género negro que no deja de sorprender ya no solo capítulo tras capítulo es que, en cada uno de ellos tienes varios giras que te hacen querer más y más de estas mujeres.

Malena Alterio, Toni Acosta, Mamen García y Nuria Herrero son sus protagonistas absolutas y tenían la responsabilidad de defender un guión tan complicado como el de la serie. No creo que otras actrices hubieran podido superar el trabajo de estas cuatro bestias de la interpretación.

Ya sabéis, esta noche, telecinco retoma la emisión de la serie en su prime time con el episodio 6 que, por lo que he oído, tiene mucho que ver con un bingo. ¡Por cierto! Si sois usuarios de Amazon Prime Video, podéis adelantaros a su emisión en el canal nacional y poder verla sin necesidad de ir mañana a trabajar con unas ojeras dignas de cualquier oso panda.

Publicado en: AMAZON PRIME VIDEO, GENERALISTAS Etiquetado como: España, señoras del hampa, Telecinco

The Big Bang Theory nos ha dicho adiós para siempre.

18 mayo, 2019 by Patri 2 comentarios

FInal The Big Bang Theory

The Big Bang Theory nos ha dicho adiós para siempre y me he dado cuenta de que no estaba preparada para despedirme de ellos

¿Qué ha significado The Big Bang Theory para mí?

Parece una tontería. Es sólo una serie de televisión de 6 frikis (sí, 6) que nos han ido contando su vida a lo largo de 12 años. Pero, en gran parte, gracias a ellos se ha normalizado el término «freak» o «nerd».

En estos doce años, la serie, ha tenido una progresión con bastantes altibajos. En casa hemos pasado de momentos de no poder despegarnos de la tele los jueves para verlos, incluso creo que fue de las primeras series en VOS que vi sólo por no poder esperar a que llegase a España. (El doblaje al español está genial, pero os la recomiendo en versión original, gana enteros), a temporadas de verlas casi por obligación, por tener esos ratitos acompañados de viejos amigos en tardes tontas de domingo y no perder el hilo de sus vidas.

The Big Bang Theory empezó siendo una serie de frikis para frikis y se fue convirtiendo en un Friends de nerds que cada vez hacían cosas más normales y perdían poquito a poco su esencia. Pero era nuestra serie. Esa en la que el físico experimental empollón y bajito consigue enamorar a la chica popular del instituto. La que ha conseguido disipar esa distancia y esos estereotipos con los que vivimos a diario.

Es esa serie que, con permiso de Friends, consigue que te identifiques con alguna «tara» de cualquiera de sus personajes. Porque son imperfectos, terribles a veces, pero humanos 100%.

¿Con qué temporada me quedo?

Yo me quedo con la temporada 7 sin dudarlo. Creo que fue la que más disfruté de todas con diferencia. No hay un capítulo de esa tanda que no me guste. Recuerdo que estaba tan entusiasmada que, cuando empezó la octava todo cayó (junto con el corte de pelo de Penny). Ahí empezó mi pereza con la serie. Desde entonces la he visto más por cariño que por calidad, pero ha seguido teniendo capítulos increíbles, aunque tuvieras que bucear un poco entre las temporadas para encontarlos.

SPOILERS A PARTIR DE AQUÍ.

Dos capítulos para una despedida.

Escena de cierre de The Big Bang Theory
Escena de cierre de The Big Bang Theory

No soy objetiva con esta temporada. Empecé a verla ya con el pellizquito de quien sabe que cada capítulo que ve, es uno menos para llegar al final. Además, estoy completamente enamorada de Young Sheldon y me han ganado con los pequeños crossovers que han ido haciendo a lo largo de la temporada.

Hemos visto cómo Amy se ha ganado el AMOR en mayúsculas de Sheldon, cómo él ha puesto por encima los intereses de ella a los suyos en determinados momentos, incluso se ha preocupado por no dañar a Leonard cuando pensaba que podría perder su trabajo en la universidad.

Al #novioenserie, que es más de comedia pura, se le ha quedado corta pero para mí, que soy una romántica (muy en el fondo, sí, pero lo soy) han sido buenos episodios.

¿Qué deciros de los dos últimos? Que empecé a llorar desde el momento en el que llaman a Amy para comunicarles que han ganado el Nobel. Que he querido abrazar a Sheldon cada vez que ha salido corriendo por su miedo a los cambios. Que me ha encantado esa conversación en la que Penny, una chica normal de Nebraska, le hace ver que los cambios son normales y que eso es realmente la constante de toda nuestra vida.

He aplaudido esa bofetada de Leonard a Sheldon, porque sí, se la merecía y he reído con el último momento pseudo-gay entre Raj y Howard. Me ha encantado poder poner cara a Haley y Michael. Y sí, como no podía ser de otra manera, han arreglado al fin el ascensor. Me ha sorprendido el embarazo de Penny y, sobre todo, que se note que está contenta con él y no ha seguido adelante sólo por hacer feliz a Leonard.

Pero lo mejor de todo, sin duda, es que al fin Amy se ha atrevido a decirle a Sheldon la verdad. Que le haya ayudado a ver que, aunque su coeficiente intelectual es muy superior al de cualquiera de los que le rodean, sin ellos no hubiera llegado allí. Y he vuelto a llorar cuando, en ese momento que ha estado esperando toda su vida, decide apartar a su ego para dar la gracias a sus amigos por ser suporte en la vida.

Gracias Chuck Lorre por hacernos guardar este momento tan bonito como cierre a la serie. Gracias por no acortar la última temporada, por cuidarla y mimarla. Ahora tocará revisionarla, como Friends. Y se convertirá de nuevo en bálsamo de momentos de bajón. En juegos de trivial o de recordarla en conversaciones con amigos. Porque sí, Big Bang, yo no tengo vuestro coeficiente intelectual pero también soy friki.

Publicado en: AMAZON PRIME VIDEO, ARTÍCULOS, CANALES DE PAGO, GENERALISTAS, HBO, NETFLIX, THE BIG BANG THEORY Etiquetado como: CBS, FInal, The Big Bang Theory, USA

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Footer

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Acceder